domingo, 27 de marzo de 2016

Felices Pascuas - una mirada psi-

Los Doce,  se sentaron a participar de la última cena que Jesús comería antes de su muerte. Este, bajo el peso de una emoción profunda les dijo: “¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga.” De acuerdo con la manera acostumbrada de empezar la cena pascual, el huésped pronunciaba una bendición sobre una copa de vino, que entonces se pasaba, por turno, a cada uno de los participantes sentados alrededor de la mesa. En esta comida, en los acontecimientos de esa noche quedaron comprendidas muchas cosas además de la observancia común de un festival anual.
La cena continuó en un ambiente de tensión y tristeza. Mientras comían, el Señor dijo afligido: “De cierto os digo que uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar.  La mayor parte de los apóstoles, tras una breve introspección, exclamaron uno tras otro: “¿Seré yo?” “¿Soy yo, Señor?” Jesús respondió que sería uno de los Doce que entonces comía con El del mismo plato, y añadió esta imponente declaración: “A la verdad el Hijo del Hombre va, según está escrito de él, más “ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido.” Entonces Judas Iscariote, que ya había convenido en vender a su Maestro por dinero, probablemente temiendo que su silencio en ese momento pudiera dar motivo para que se sospechara de él, preguntó con descarada audacia: “¿Soy yo, Maestro?” Con punzante brevedad el Señor le respondió: “Tú lo has dicho.”l
 Jesús, sentado todavía en la mesa con los Doce, tomó una pieza de pan y, habiendo reverentemente dado gracias, la santificó con una bendición y dio una porción a cada uno de los apóstoles, diciendo: “Tomad, comed; esto es mi cuerpo”; o como leemos en S. Lucas: “Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí.” Entonces, tomando una copa de vino, dio gracias, lo bendijo y dio a ellos con este mandamiento: “Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba de nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.” Sabemos como continúa la historia. De esta manera, sencilla pero impresionante, se instituyó la ordenanza que desde entonces se conoce como el Sacramento de la Cena del Señor.  El pan y el vino, debidamente consagrados mediante la oración, llegan a ser los emblemas del cuerpo y la sangre del Señor, los cuales se han de comer y beber reverentemente, y en su memoria.
Estas Pascuas mientras pensaba en todo esto y, como siempre, sintiendo  una profunda  admiración por Jesús, ese ser impresionante y maravilloso; no pude sino recordar  un texto muy conocido, Tótem y Tabú, aquí es donde Freud en 1913 plantea un ordenamiento social primordial a través de lo que denominó la figura del “Padre muerto”.  Freud en su texto hace una alusión directa a uno de los  rituales de las sociedades primitivas, el banquete Totémico, donde se sacrificaba a un animal, posteriormente se lo lloraba  para luego ser incorporado junto con sus virtudes en una comida Totémica,  que funcionaba uniendo a los miembros del clan.
Apolo 2014 parafraseando a Freud 1913, va a sostener que ese animal Totémico no es otro que la representación de la figura del padre.
Freud, para ello, analiza el mito de la “Hora Primitiva”, sostiene que la sociedad primitiva estaba dominada por un padre violento y arbitrario que no permitía el acceso a las mujeres y a otros privilegios que le eran únicamente permitidos a él. Esto, sostenido en el tiempo, despertó el odio de los hermanos que decidieron darle muerte y posteriormente devorarlo en una comida canibalística, para acceder a aquello que les era prohibido y a través de este ritual, al incorporarlo, apropiarse de su fuerza y poder.
Pero luego sucede lo inesperado, una vez muerto el padre de la horda, las normativas de prohibición, continúan activas incluso sin la presencia física del padre ahora muerto, esto se debe al surgir la culpa como resultado de la ambivalencia amor – odio. El sacrificio del padre genera así la instauración de un orden social, incluso mucho más poderoso que el que existía anteriormente a su muerte.
“La muerte del padre, entonces, reasegura la norma social, y el padre muerto, asesinado, que aparece en el seno del discurso mítico, organiza un orden cultural”.  Apolo G. El Acto del duelo 2013.
Del análisis de las premisas necesariamente resumidas de manera extrema en el presente artículo, el psicoanálisis formula uno de sus pilares primordiales, “La ley y las enmiendas que el padre transmite es una ley a la que él mismo también está subordinado”, y ese padre, el que se puede llamar simbólico es el que da el paso a la cultura.  

Jesús, ese maravilloso maestro conocedor del ser humano, pareciera haber obrado dentro de estos principios con la intención de hacer de nuestra cultura un lugar de paz, amor, tolerancia  y perdón.  Y aunque muchos piensen que esto no se dio de esta manera, nadie puede negar que su presencia y obrar hizo marca en la historia de la humanidad. 

martes, 8 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer 08-03

 8 de marzo día internacional de la mujer y de sus derechos. Muchas veces se hace mención a la  violencia de genero y discriminación, tema que amerita una publicación, o seguramente muchas más,  pero hoy no me pongo del lado psi.  Hoy propongo pensar en la cultura, valores y creencias  de nuestra sociedad y de como se consideraba a la mujer hace tan solo 93 años atrás.  Les comparto el contenido del contrato docente que tenían que firmar las aspirantes a maestras para poder ejercer ¿Libremente?


Transcripción de Documento histórico

CONTRATO DE MAESTRAS 1923

Este es un acuerdo entre la señorita………………………………………………………… maestra y el Consejo de Educación de la escuela………………………………………………………….. por la cual la señorita…………………………………………………….. acuerda impartir clases durante el periodo de ocho meses a partir del……………………………… de septiembre de 1923.  El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita …………………………………. la cantidad de (*75) mensuales.
La señorita ……………………………………………… acuerda:
    No casarse.  Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
  No andar en compañía de hombres.
 Estar en su casa entre las 8,00 de la tarde y  las 6,00 de la mañana a no ser que sea para atender función escolar.
  No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
  No abandonar la ciudad bajo  ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo  de Delegados.
  No fumar cigarrillos. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se encontrara fumando.
 No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se encontrara bebiendo cerveza, vino, o  whisky.
  No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o padre.
  No vestir ropas de colores brillantes.
 No teñirse el cabello.
  Usar al menos dos enaguas.
   No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
  Mantener limpia el aula.
Barrer el suelo al menos una vez al día.
Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.
Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
Encender el fuego a las 7.00, de modo que la habitación este caliente a las 8.00 cuando lleguen los niños. 
No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.  


miércoles, 2 de marzo de 2016

Trastorno de ansiedad - el azote de nuestros tiempos

Los trastornos de ansiedad son frecuentes en nuestra época dado el ritmo de vida que llevamos y otras particularidades de la sociedad actual en la que vivimos, (doy por sentado que los más curiosos habrán leído “Prefiero vivir más Despacio”, publicado en el presente blog).  Cierto es que los trastornos de ansiedad  mencionados son generadores de importantes niveles de incapacidad y malestar en las personas que lo padecen. Esta disfuncionalidad es productora de un impacto considerable en el bienestar personal, influyendo negativamente en las relaciones interpersonales y sociales, como también, en la productividad laboral de los afectados. Todo esto  con el agravante de que, su alta prevalencia y el curso recurrente o crónico de muchos casos, puede devenir tan inhabilitante como cualquier otra enfermedad física crónica.
En síntesis, la angustia-ansiedad patológica, característica de esta afección,  dificulta la funcionalidad de la persona, restringiendo su autonomía y dejándola atrapada y amenazada por la misma sintomatología. Entre sus principales síntomas,  los trastornos de ansiedad involucran: Irritabilidad, tensión, hiperalerta, y por lógica dificultades en la concentración, imposibilidad de descansar y trastornos del sueño. La prevalencia de esta patología está en boga  en la población general, por  lo que es indispensable su conocimiento.  
Ahora, ¿Cómo funciona esta patología?
Pensemos a  la ansiedad como una respuesta emocional que engloba tanto aspectos mentales desagradables generadores de tensión y aprehensión, como también aspectos fisiológicos, precisamente,   exagerada  respuesta del Sistema Nervioso Autónomo y diversas respuestas motoras  que suelen implicar conductas de carácter desadaptativas entre  la persona y su ambiente. La respuesta de ansiedad puede ser generada tanto por estímulos externos  situacionales, o también por estímulos internos propios del sujeto como ser: pensamientos, ideas, imágenes etc.  ¿Entonces la Angustia-Ansiedad son malas?
No,  es sabido  que la angustia - ansiedad son  al plano psíquico lo que el dolor al plano físico, es decir, serían como una señal de aviso de que algo no anda muy bien que digamos. Entonces, la angustia tiene una función adaptativa  que interacciona  para mejorar la supervivencia y bienestar del sujeto activando por naturaleza un complejo mecanismo psíquico defensivo, descubierto por S. Freud,  mecanismo que  responde a su señal de alerta. Ahora piensen  que en el Trastorno de ansiedad la angustia y la ansiedad  aparecen como las principales protagonistas, en forma desmesurada, arrasadora,  y el sujeto se siente indefenso y aterrado ante ello!  Y además,  no tiene idea del porque le sucede, sólo sabe que no soporta más esa situación! 
Respecto a su etiología (causa de la patología) existen factores ambientales, por ejemplo,  se han evidenciado en algunas personas  la influencia desmedida de determinados agentes estresores (Leyeron estrés ya no eres el mismo?), una hipersensibilidad como respuesta desmedida a determinados estímulos, en algunos casos el ambiente familiar patológico, las experiencias amenazadoras de vida como ser  los accidentes graves, desastres, asaltos, secuestros, abusos, en la propia persona o en seres queridos, todas estas situaciones limite  suelen provocar serios daños en la totalidad de la persona como ser bio-psico-social.

 Y ya que digo “bio”, algunos autores concuerdan en la incumbencia de factores biológicos, sostienen  se han encontrado alteraciones en los sistemas neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como particularidades estructurales en el sistema Límbico del SNC. También una mayor frecuencia por el consumo  y/o retirada de medicinas, alcohol, drogas etc. Es por todo esto que suele acompañarse el tratamiento psicológico con un plan psicofarmacológico, recetado y supervisado por un medico psiquiatra de confianza, el cual debe (aquí nunca uso el condicional) trabajar  conjuntamente con el psicólogo de la persona, para lograr, en un trabajo en equipo, el bienestar del consultante.