Los Doce, se sentaron a participar de la última cena que
Jesús comería antes de su muerte. Este, bajo el peso de una emoción profunda les
dijo: “¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca!
Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y
habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre
vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el
reino de Dios venga.” De acuerdo con la manera acostumbrada de empezar la cena
pascual, el huésped pronunciaba una bendición sobre una copa de vino, que
entonces se pasaba, por turno, a cada uno de los participantes sentados
alrededor de la mesa. En esta comida, en los acontecimientos de esa noche
quedaron comprendidas muchas cosas además de la observancia común de un
festival anual.
La cena continuó en un ambiente de
tensión y tristeza. Mientras comían, el Señor dijo afligido: “De cierto os digo
que uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar. La mayor parte de los apóstoles, tras una
breve introspección, exclamaron uno tras otro: “¿Seré yo?” “¿Soy yo, Señor?”
Jesús respondió que sería uno de los Doce que entonces comía con El del mismo
plato, y añadió esta imponente declaración: “A la verdad el Hijo del Hombre va,
según está escrito de él, más “ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre
es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido.” Entonces Judas
Iscariote, que ya había convenido en vender a su Maestro por dinero,
probablemente temiendo que su silencio en ese momento pudiera dar motivo para
que se sospechara de él, preguntó con descarada audacia: “¿Soy yo, Maestro?”
Con punzante brevedad el Señor le respondió: “Tú lo has dicho.”l
Jesús, sentado todavía en la
mesa con los Doce, tomó una pieza de pan y, habiendo reverentemente dado
gracias, la santificó con una bendición y dio una porción a cada uno de los
apóstoles, diciendo: “Tomad, comed; esto
es mi cuerpo”; o como leemos en S. Lucas: “Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de
mí.” Entonces, tomando una copa de vino, dio gracias, lo bendijo y dio a
ellos con este mandamiento: “Bebed de
ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada
para remisión de los pecados. Y os digo que desde ahora no beberé más de este
fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba de nuevo con vosotros en el
reino de mi Padre.” Sabemos como continúa la historia. De esta manera,
sencilla pero impresionante, se instituyó la ordenanza que desde entonces se
conoce como el Sacramento de la Cena del Señor. El pan y el vino, debidamente consagrados
mediante la oración, llegan a ser los emblemas del cuerpo y la sangre del
Señor, los cuales se han de comer y beber reverentemente, y en su memoria.
Estas Pascuas mientras pensaba en
todo esto y, como siempre, sintiendo una
profunda admiración por Jesús, ese ser
impresionante y maravilloso; no pude sino recordar un texto muy conocido, Tótem y Tabú, aquí es donde Freud en 1913 plantea un ordenamiento
social primordial a través de lo que denominó la figura del “Padre
muerto”. Freud en su texto hace una alusión
directa a uno de los rituales de las
sociedades primitivas, el banquete Totémico, donde se sacrificaba a un animal,
posteriormente se lo lloraba para luego
ser incorporado junto con sus virtudes en una comida Totémica, que funcionaba uniendo a los miembros del
clan.
Apolo 2014 parafraseando a Freud
1913, va a sostener que ese animal Totémico no es otro que la representación de
la figura del padre.
Freud, para ello, analiza el mito de
la “Hora Primitiva”, sostiene que la sociedad primitiva estaba dominada por un
padre violento y arbitrario que no permitía el acceso a las mujeres y a otros
privilegios que le eran únicamente permitidos a él. Esto, sostenido en el
tiempo, despertó el odio de los hermanos que decidieron darle muerte y
posteriormente devorarlo en una comida canibalística, para acceder a aquello
que les era prohibido y a través de este ritual, al incorporarlo, apropiarse de
su fuerza y poder.
Pero luego sucede lo inesperado, una
vez muerto el padre de la horda, las normativas de prohibición, continúan
activas incluso sin la presencia física del padre ahora muerto, esto se debe al
surgir la culpa como resultado de la ambivalencia amor – odio. El sacrificio
del padre genera así la instauración de un orden social, incluso mucho más
poderoso que el que existía anteriormente a su muerte.
“La muerte del padre, entonces,
reasegura la norma social, y el padre muerto, asesinado, que aparece en el seno
del discurso mítico, organiza un orden cultural”. Apolo G. El
Acto del duelo 2013.
Del análisis de las premisas
necesariamente resumidas de manera extrema en el presente artículo, el psicoanálisis
formula uno de sus pilares primordiales, “La ley y las enmiendas que el padre
transmite es una ley a la que él mismo también está subordinado”, y ese padre,
el que se puede llamar simbólico es el que da el paso a la cultura.
Jesús, ese maravilloso maestro conocedor del ser humano, pareciera
haber obrado dentro de estos principios con la intención de hacer de nuestra
cultura un lugar de paz, amor, tolerancia
y perdón. Y aunque muchos piensen
que esto no se dio de esta manera, nadie puede negar que su presencia y obrar
hizo marca en la historia de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario