miércoles, 26 de abril de 2017

Cuánto le transmitimos a los niños, aun sin hablar.

 En la clínica se observa que muchos pacientes tienen un concepto de sí no muy positivo, o un fuerte temor de ser determinada cosa.  Esto tiene tanta fuerza que les condiciona en su libertad de disfrutar de la vida, o emprender realmente lo que quieren.
Resultado de imagen para padre e hijo monstruos caricaturaCon el tiempo, en el trabajo del análisis suele descubrirse que esta idea es transmitida, de alguna manera, por sus referentes significativos durante su infancia, y que, como es de esperar,  esta visión de sí los acompaña toda la vida condicionando su existencia.  Los hace fracasar, o sabotearse, quizás presentarse ante los demás de determinada manera sufriendo y convencidos de ello, o en algunos casos triunfar parcialmente, ya que es a predominio de quedar enredados en una alienante batalla por oposición, que en realidad nunca fue suya, y nunca concluye por sí sola. 
Aquí pareciera jugase algo de la agresividad, que en psicoanálisis es constitutiva del sujeto. Lacan (1988) toma el planteo de la agresividad como continuando con lo postulado por Freud (1920) en su concepción de pulsión de muerte, es menester recordar el momento socio histórico del que datan estos análisis; la segunda guerra mundial movilizó a grandes planteos sobre las capacidades destructivas del hombre y sus sociedades.
Para Lacan en su segunda tesis, la agresividad, sostiene que es dada como intención de agresión y como imagen de dislocación corporal, y es bajo tales modos como se demuestra eficiente, destaca  la eficacia de la intensión agresiva; sostiene que la intimidación y o amenaza tiene una fuerte eficacia agresiva, esto actúa dada la conformación de fenómenos mentales denominados “imagos”, cuyo poder sugestivo es evidente, por lo que la agresividad puede manifestarse en la sola presencia, en un semblante.  Basta con pensar las relaciones entre padres e hijos o en la representación del padre severo y su imagen.
Continúa Lacan: Esta agresividad se ejerce ciertamente dentro de constricciones reales. Pero sabemos, por la experiencia, que no es menos eficaz por la vía de la expresividad; un padre severo intimida por la sola presencia y la imagen del Castigador, o descalificador, apenas necesita enarbolarse para que el niño la forme, y ello resuena más lejos que ningún estrago. 
“Hace un tiempo un paciente mencionó que su, ya fallecido padre, era de presencia tan estricta que luego de su muerte nadie se atrevió a ocupar su lugar en la mesa, al igual que cuando vivía, nadie se podía sentar en ese sitio”.  Como es de esperar esto no es sin consecuencias para los hijos.
Generalmente recuerdan al “Pino”, que bajo su follaje compite ferozmente por el agua y los nutrientes impidiéndoles el crecimiento a otros, dejando francamente árida la tierra bajo su sombra.
Pero no necesariamente tiene que haber un padre déspota para producir un efecto negativo en la estructuración psíquica del niño.
Ramírez (2010), en su análisis sobre la agresividad en psicoanálisis, nos dice que Lacan es de la idea de que el nivel fundamental de la relación al otro es la agresión, pero que ello es factible de sublimación.  Sin embargo, si se analiza el fundamento de lo que se encuentra, se llega de un modo inevitable a la hostilidad y no a la armonía; no se arriba a la unidad del sujeto, sino a la división del sujeto contra sí mismo, por otra parte, esto correspondería con las características  del concepto de superyó, posicionando al Otro en una suerte de agresor en relación al desvalimiento del infans.
Por lo que no es necesario que para que un adulto significativo otorgue una identificación negativa a un niño, ésta tenga que formularse en forma manifiesta, explicita. (Hugo B. Blaichmar), la misma puede transmitirse simplemente mediante el vínculo, generando una estructuración psíquica determinada, que puede afectar su vida emocional a futuro, siendo muchas veces extremadamente complejo poder llegar a las instancias de inscripción de esas experiencias que, como se mencionó, no siempre son  transmitidas explícitamente.
Pensemos que como el niño tiene el deseo genérico de ser el objeto de deseo del otro, los deseos particulares del adulto pueden inscribirse en su psiquismo incipiente como si fueran sus propios deseos particulares.
Vemos entonces que alguien puede sentirse desde sus fibras más íntimas “tonto”, “malo”, feo, o lo que fuere, por identificación con la imagen que el Otro significativo le da de sí, o por franca identificación con ese Otro significativo que se siente y sabe de esa manera y se lo transmite.
Así es que, muchísimas veces, ante la consulta por un joven o niño, lo primero que se sugiere es hacer terapia a sus padres.  Pero cuando ya son adultos hay que vérselas con eso.
                                                                      Por Carlos Ontivero.



domingo, 16 de abril de 2017

¿Locuras Femeninas?

Recientemente, me encontré con un artículo publicado por un colega en una red social, Facebook para ser exactos.  Bien, en el mencionado artículo de Infobae se planteaba, qué es lo que les estaba pasando a las mujeres; el autor sostenía que se encontraban en crisis, es más, lo titulaba “Locuras Femeninas”. Hacía referencia a que los hombres estábamos sufriendo las consecuencias de esta “crisis” y por ello, no sabíamos cómo comportarnos… (Siempre sospeché que, en el fondo, los hombres éramos todos, simples víctimas, je…)
Volvamos con un poco más de seriedad al artículo, allí se sostiene que los roles masculinos y femeninos actuales están cambiando, y se desprende de ese proceso, mujeres muy difíciles de entender.
Como si fuera poco, el texto desarrolla una extensa lista de ¿Caracteropatías femeninas?, ¿Presentaciones fenoménicas de las mujeres?, la verdad ni idea de cómo llamarlo. Para mí una pareja es una construcción dinámica, constituida por dos partes, mujer y Hombre en un contexto sociocultural determinado y, si bien es verdad que las mujeres han cambiado mucho en estas últimas décadas, los hombres también… vamos chicos, por más que pongamos cara de Benicio del Toro, o de Clin Eastwood en “El Bueno, el malo y el feo”…
Entonces, adjudicarles a las mujeres los infortunios de las parejas actuales, en mi humilde opinión, es hacer un recorte extremadamente tangencial de la realidad.
¿Entonces a qué se debe este frecuente fracaso en los vínculos de pareja? ¿A que las minas sean histéricas?…  ¿Esto es nuevo?
¿A que los hombres en la actualidad se depilen hasta las cejas? ¿Que usen cremita para las arrugas? ¿Qué estén en la casa la mayor parte del día cuidando el crio, mientras la mujer trabaja diez horas por día, para la olla y financia los lujos?  
No, gente.
¿Entonces? Propongo pensar más en las variaciones generales de la sociedad, si nos remitimos al recientemente finadito, Zigmunt Bauman (un groso) y su concepción de modernidad liquida, acaso no está más que claro que, para él, la búsqueda de la identidad es tarea y responsabilidad del sujeto y que en esta modernidad liquida, la felicidad se ha transformado de una aspiración ilustrada para el conjunto del género humano, en un deseo netamente “individualista”, en una búsqueda desesperada y a cualquier costo; más que en una circunstancia estable y en un “siendo con otros”.

Así, “Sos” o “No sos nada”, y si vos “Sos”, entonces yo “No soy”, el espejo a mí me posiciona en lugar de “Fracaso”, en el “negativo del ideal del yo”, Hugo Bleichmar.

Desde la teoría de Lacan, acaso no podríamos decir que el sistema socio cultural actual,  a modo de un gran Otro social, somete al sujeto de su cultura a un análogo estadio del espejo, una suerte de estadio del espejo sociocultural. Donde ese gran Otro muestra la imagen que se debe ser, lo que es deseable, la completud, un fugaz y alienante yo ideal producto de una cultura de valores superfluos, crueles y caprichosos, un ideal al que nunca se llega, y que como imagen, separa, genera comparaciones y competencias implícitas en los vínculos, enfrenta y divide.
De alguna manera recuerda a “La voluntad de poder” de Nietzsche, la que se compone una suerte de instinto de conservación en la dominación, la movilidad ascendente en la escala social teniendo más poder que los otros, en la imagen sí ante los demás. Someter al otro, o quitarlo del medio si se interpone, o cambiarlo si es conveniente para el objetivo, no importa si es vecino, compañero, amigo o pareja.
“P… sobran, lo que faltan son inversionistas”.  Ricardo Darin en la película  “Nueve reinas”.  
Pero, se sabe cuál es el objetivo? Es la felicidad? Quien dice qué compone la felicidad?
En definitiva el “Juntos a la par” del Carpo, parece haber pasado de moda… o estar cronometrado, je.

                                                 Por  Carlos Ontivero. 

domingo, 5 de marzo de 2017

Hablemos brevemente sobre psicópatas

Psicópata, psicopatía, cuántas veces utilizamos estas palabras en nuestra vida cotidiana haciendo referencia a alguien que, miente, manipula, engaña, agrede con determinada dedicación y esmero a los demás, o simplemente se nos presenta como una reverenda porquería.  
Que es un/unaa psicópata? Para comenzar es menester aclarar que comúnmente se cree en este mito popular de que la psicopatía es una estructura que le cabe solamente al hombre per se, al género masculino. Pero la psicopatía no es una cuestión de género, ni de de-genero, ya que no pasa solamente por una conducta sexual considerada fuera de lo normal o de lo moralmente aceptado por determinada convención sociocultural. O, en otro aspecto, producto del simple abuso de sustancias. Es mucho más que eso.
El Dr Marietan en su libro El jefe psicópata, nos dice que, según sus estudios, la psicopatía se manifiesta en un 3% de la población total, se infiere que esto sería en baremos de argentina, nuestra nacionalidad.
Un psicópata  cada 30 individuos, y además, dentro de la psicopatía la relación de género es de 3 x 1, es decir, cada tres varones psicópatas, una mujer psicópata. 
Imagen relacionada
Para algunos estudiosos la psicopatía es una estructura que se incluye nosograficamente dentro de las perversiones, que se encuentra fundada en el mecanismo inconsciente de renegación, el que adopta como premisa primordial la oposición a la castración de la madre. Para ello se considera como “Renegación” a un mecanismo, como se mencionó ajeno a la consciencia, que consiste en el rechazo de una representación a través de la afirmación de la opuesta.
Según Bleichmar H. no se trataría de un rechazo de la percepción y luego de suplantarla por otra, sino, en el fenómeno mismo del reemplazo, en eso consistiría la renegación.
De alguna manera el hijo descubre que a la madre le falta algo y que es él mismo, en tanto falo, lo que le faltaría a ella para completarla, lo necesita a él, él/ella la completaría, dejándolo así fuera de las generales de la ley, nos referimos a una estructuración psíquica. Es un desarrollo muy complejo,  y no es el objetivo desarrollarlo en el presente artículo, nos llevaría algunos escritos más explicar este intrincado proceso. Sumo y sigo.
Autores como el Dr. Marietan H. sostienen que la psicopatía es simplemente una forma de ser en el mundo. Este distinguido estudioso del tema destaca varios rasgos característicos y muy puntuales que hacen al/la psicópata, como ser: La satisfacción de necesidades especiales, los psicópatas tienen la imperiosa necesidad irrefrenable de satisfacer determinadas necesidades no tan convencionales para el común de las personas. Para ello hacen lo que sea necesario, sin importarle los efectos que provoquen sobre los otros. Mienten, manipulan, matan, usan a los demás como objetos, arruinan vidas completas, países, naciones, familias, parejas. No les importa absolutamente nada, solo satisfacer una necesidad histriónica, narcisistica y cruel. 
Es por ello que se encuentra, en muchas ocasiones a los psicópatas, en variados  estratos que impliquen un lugar de poder sobre otros, es así que cada tanto aparecen docentes abusadores de sus alumnos, psicópatas en altos cargos empresariales, políticos, militares y fuerza pública, religiosos, etc.
El psicópata es un depredador sin empatía, son carismáticos, extrovertidos, excelentes oradores, estrategas virtuosos, maestros de la retórica y, por sobre todo, saben minuciosamente lo que los otros necesitan, de lo que padecen, por eso, su particular forma de ser en el mundo pasa desapercibida hasta que cometen un acto psicopático.
Si tiene que esperar, pacientemente espera, como el pescador que dedicadamente ceba el lugar para poder atrapar a su presa, si tienen que desarrollar toda una estrategia particular para lograr, a largo plazo su satisfacción, lo va a hacer a la perfección. Solo se delata cuando algo amenaza frustrar su accionar, es allí donde aparece la desorganización y la desmesurada agresividad, allí la/el psicópata, por un instante, queda expuesto, por lo menos hasta que se vuelve a organizar.

La única forma de preservarse de un/una psicópata es con el contacto “0”, ya que el depredador corroe la autoestima, degrada, corrompe, engaña, miente, inocula la mente del otro, y por sobre todas las cosas, NO CAMBIA, NI SE CORRIGE.  
Autoría: Lic. Charly Ontivero