domingo, 3 de abril de 2016

¿Cuándo una persona tiene que ir al psiquiatra o al psicólogo?

Leyendo una de las revistas más populares de los domingos, hoy 03-04, en la página 71, me encontré con un artículo relacionado a la salud mental en donde un lector realizaba la presente consulta: “¿Cuándo una persona tiene que ir al psiquiatra o al psicólogo?”  Y para mi gusto, la respuesta del Dr. me pareció  poco esclarecedora, un tanto imprecisa y veamos por qué.
Para comenzar me parece necesario no utilizar los términos “psicólogo”, “analista” y “psiquiatra” de manera indistinta, ya que no- es - lo - mismo.  Entonces decimos de manera resumida que el  psicólogo es un profesional de la salud formado en el estudio de los procesos mentales en sus  dimensiones cognitiva, afectiva y comportamentales del ser humano.  Estudia la conducta normal y las desviaciones de la normalidad, para lo cual puede valerse de diversas técnicas psicométricas y/o proyectivas, a parte de la entrevista psicológica.  
El psicólogo, es un Licencidado en psicología que cuenta con una matrícula profesional nacional,  puede tener formación en investigación, en tareas preventivas comunitarias en diversas asociaciones u organismos públicos, desempeñarse en el área, clínica,  educativa, deportiva, jurídica, ligadas al alivio del sufrimiento humano o no.  Entonces decimos que los psicólogos que optan por una formación clínica pueden hacerlo en diversas líneas teóricas de intervención psicoterapéuticas entre las que el psicoanálisis (es decir como analista) es una alternativa terapéutica más.
El psicoanálisis es un método descubierto por S. Freud, y continuado por otros muchos autores. Consiste en la búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos, es decir, priorizando la realidad  psíquica del sujeto (sujeto del inconsciente), todo adquiere sentido por la forma en que han participado y se han sentido modificados, tanto, por las experiencias de  su realidad como por sus fantasías.  Para ello utiliza un método, “La asociación libre”, el diván, como recurso que genera un estado de relajación que propicia la disminución de las resistencias, facilitando el fluir de la palabra junto a la atención flotante del analista.
Para ser psicoanalista se requiere una carrera de grado,  que no necesariamente es la Psicología. 
Por otra parte el psiquiatra es un doctor en medicina, con matricula profesional nacional, especializado en psiquiatría, su incumbencia es la salud mental del paciente, es el ÚNICO  profesional habilitado a recetar y dosificar  psicofármacos,  medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso modificando algunas cuestiones en su funcionamiento químico.
Entonces, ahora podemos referirnos a la pregunta inicial: “¿Cuándo una persona tiene que ir al psiquiatra o al psicólogo?”

Para consultar con un profesional de la salud mental mínimamente tiene que haber una inquietud, malestar, una pregunta, lo que se conoce como una demanda.  Una necesidad de estar mejor.  Entonces, es ese el momento en que  la persona decide consultar a un profesional  aunque no siempre logra trabajar rápidamente desde la palabra.  Algunas veces, el acceso a la palabra se torna muy difícil por algunas cuestiones particulares, como altos niveles de ansiedad, o de angustias desbordantes etc. En muchas de estas situaciones, y otras,  el paciente se torna refractario a la palabra y a las intervenciones del profesional, necesitando de una interconsulta a psiquiatría para poder mejorar y avanzar hacia la salud. También existen situaciones, en la que a pesar de ser mayor de edad, son quienes lo rodean los que deben decidir que es momento de consultar, estos son los casos que comúnmente desde el inicio se abordan conjuntamente con psiquiatría.  Para todo ello el psiquiatra y el psicólogo y/o psicoanalista, deben trabajar interdisciplinariamente y en comunicación mutua, no hay otra forma si realmente se piensa en el bienestar del paciente.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario